Estancia Infantil Ausubel, tiene como principal objetivo la Estimulación y desarrollo cognitivo, social y emocional.
Hacemos del APRENDIZAJE, ALGO SIGNIFICATIVO mediante proyectos académicos mensuales.
La atención brindada es para niños a partir de la edad de 46 días de nacidos hasta los 3 años 11 meses.
Nuestros niveles de atención son:
Lactantes: En esta edad, nos dedicamos a trabajar la Estimulación Temprana para potencializar cada una de las habilidades y capacidades de nuestros niños.
Maternal: Potencializamos al máximo sus habilidades motrices, cognitivas, sociales y emocionales, mediante el juego, así mismo llevamos a cabo el proceso de control de esfínteres, bajo los lineamientos de la Norma EC0435.
En este nivel se trabaja el desarrollo integral de los pequeños, a través del trabajo por proyectos, generando aprendizajes significativos y fortaleciendo el desarrollo de sus capacidades, habilidades, destrezas y valores, a fin de consolidar los aprendizajes esperados marcados en el programa educativo a través de la metodología de “Filosofía para Niños”, logrando el desarrollo del pensamiento crítico, valorativo y creativo.
El trabajo académico se desarrolla por laboratorios, donde los alumnos tienen la posibilidad de experimentar ambientes de aprendizaje propios de cada asignatura, área o ámbito de autonomía curricular.
Además, los alumnos logran consolidar sus aprendizajes haciendo énfasis en el desarrollo de habilidades cognitivas con la metodología de “Filosofía para Niños” de manera transversal.
En este nivel se logra afianzar en los alumnos su identidad y autoestima, con el desarrollo de su proyecto de vida, haciendo énfasis en las habilidades socioemocionales, trabajo colaborativo, trabajo por proyectos, liderazgo e identidad para que logren identificar quiénes son y cómo se relacionan con los demás.
La Preparatoria en la vida del estudiante es la más importante en su vida estudiantil, ya que es el periodo donde al alumno se le forma para que esté apto para ingresar a la Universidad. Por ello, en Ausubel Preparatoria, desarrollamos en nuestros alumnos aspectos esenciales que les permita definir su proyecto de vida, así como el desarrollo de competencias necesarias para el Nivel Superior.
El asistente educativo al egresar cuenta con los conocimientos para que a través de la articulación de saberes de diversos campos pueda realizar actividades dirigidas a desarrollar programas y proyectos para atender de manera responsable y con iniciativa el crecimiento y desarrollo integral del infante: pedagógico, psicosocial y físico, a través de la adquisición de competencias profesionales y a los referentes científicos actuales.
Aplicar los procesos de asistencia familiar y de salud, con el fin de atender a personas con discapacidad auditiva, visual, habilitación física funcional y cuidados básicos de la salud para personas con discapacidad.
Al concluir con los planes y programas de estudio, el estudiante será una persona preparada que domine las técnicas gastronómicas, contará con conocimientos administrativos que le permitan involucrarse en la industria de alimentos y bebidas de forma creativa.
La Licenciatura en Pedagogía está enfocada en la comprensión de los problemas y necesidades inmersos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, planificando, analizando y evaluando procesos con la intención de mejorar la realidad educativa en diferentes ámbitos.
El objetivo de la Licenciatura es formar profesionales que puedan enfrentar diversas actividades educativas de planeación, diagnóstico psicopedagógico, diseño curricular, administración y gestión escolar aplicada a las nuevas tendencias relacionándose en los contextos actuales con un enfoque humanitario
El egresado sea capaz de reconocer los métodos de elaboración, contenido nutrimental, presentación, cotización y comercialización de los distintos platillos, identificar y utilizar el equipo e insumos que se requieren en estos establecimientos, tanto en la preparación, promoción y presentación del mismo.
Los Maestros en Necesidades Especiales y Atención Temprana llevan a cabo tareas de reforzamiento, apoyo y adaptación de materiales para los alumnos con necesidades educativas especiales, siendo complementario el trabajo en centros especializados como pueden ser:
Generar habilidades para analizar la realidad económica y financiera en un mundo globalizado, conocer y diseñar estrategias de inversión y financiamiento, diagnosticar fortalezas y debilidades en la organización, simular diferentes escenarios financieros ante determinadas condiciones para la correcta toma de decisiones.
Analizar las aportaciones del modelo educativo mexicano, así como de los diversos modelos didácticos y los paradigmas que los sustentan, con la finalidad de aplicarlos en la planeación del proceso de enseñanza aprendizaje que caracteriza a una institución educativa.
El Doctorado en Educación está programado para cursarse en dos modalidades: semi-presencial y en línea. Está estructurado en 6 cuatrimestres divididos en 3 fases: en la primera fase se organizan seminarios, talleres, videoconferencias, conferencias presenciales o tutoriales donde se abordan los contenidos teóricos necesarios que complementan el desarrollo de la tesis doctoral. Se evaluarán tres áreas: Formación Filosófica, Formación Científica y Formación Pedagógica. La segunda fase corresponde a la producción de nuevos conocimientos (innovación científica), a partir de la investigación, el análisis, la reflexión y la tutoría, la autoformación y la participación en grupos, con la finalidad de presentar avances y resultados parciales al interior de la comunidad científica. En la tercera fase se desarrollan tutorías personalizadas, llamados talleres de tesis, donde se prepara al aspirante para la defensa del grado; entrenándose en la elaboración de artículos académicos, ponencias, ensayos científicos con la estructura formal establecida por la práctica y el rigor científico.
El posdoctorado está destinado a aquellos que desean seguir una carrera académica y mejorar día a día su práctica docente o profundizar más en la investigación y en el los últimos cambios en educación.
Este programa consta de 3 periodos cuatrimestrales con asesorías sincrónicas mensuales, calendarizadas y trabajo asincrónico en línea.
Podrán participar en el programa del Postdoctorado egresados de los campos de la educación, humanidades, ciencias sociales y administrativas, así como todos aquellos que cuenten con experiencia en la docencia, gestión o dirección de instituciones educativas.